Instalaciones fotovoltaicas: Conectadas a la red vs. aisladas

Las instalaciones fotovoltaicas, ya sean conectadas a la red eléctrica o aisladas de ella, representan dos enfoques distintos para aprovechar la energía solar. A continuación, exploraremos las características, ventajas y desventajas de cada tipo para ayudarte a decidir cuál es la mejor opción según tus necesidades y circunstancias.
Instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica
Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica son aquellas que están integradas en el sistema de suministro eléctrico convencional.
Ventajas
- Inyección de excedentes: Cuando la instalación genera más energía de la necesaria, el excedente puede ser inyectado a la red eléctrica, lo que puede generar ingresos adicionales o créditos en la factura eléctrica.
- Estabilidad energética: Al estar conectadas a la red, estas instalaciones pueden complementar su suministro con electricidad convencional en caso de falta de luz solar, garantizando un suministro más estable.
- Menor inversión inicial: En general, las instalaciones conectadas a la red pueden ser más económicas debido a que no requieren de sistemas de almacenamiento.
Desventajas
- Dependencia de la red: Estas instalaciones están sujetas a la disponibilidad y calidad del suministro eléctrico de la red, lo que puede resultar en interrupciones o fluctuaciones en el suministro.
- Regulaciones y tarifas: Las regulaciones locales y las tarifas de conexión pueden variar, lo que puede afectar la rentabilidad del proyecto.
- Falta de autonomía energética: En caso de cortes prolongados en el suministro eléctrico, estas instalaciones pueden no poder abastecerse por sí mismas.
Tanto las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red como las aisladas ofrecen importantes beneficios en términos de ahorro y sostenibilidad, adaptándose a diferentes contextos.
Instalaciones fotovoltaicas aisladas de la red
Por otro lado, las instalaciones fotovoltaicas aisladas de la red eléctrica son sistemas independientes que no están conectados al sistema de suministro convencional. A continuación, se presentan sus características principales:
Ventajas
- Autonomía energética: Estas instalaciones ofrecen un mayor grado de autonomía y libertad, ya que no dependen de la red eléctrica y pueden funcionar en áreas remotas o sin acceso a la red.
- Flexibilidad de ubicación: Al no requerir conexión a la red, pueden ser instaladas en ubicaciones remotas o en zonas donde la infraestructura eléctrica es limitada o costosa de implementar.
- Mayor control: Los propietarios tienen un mayor control sobre su suministro eléctrico, pudiendo gestionar de manera más eficiente su consumo y almacenamiento de energía.
Desventajas
- Costes de almacenamiento: Estas instalaciones suelen requerir sistemas de almacenamiento de energía, como baterías, lo que puede aumentar la inversión inicial.
- Menor rentabilidad económica: A menudo, estas instalaciones no pueden beneficiarse de la inyección de excedentes a la red eléctrica, lo que puede limitar su rentabilidad económica en comparación con las instalaciones conectadas a la red.
- Mayor complejidad de diseño: El diseño y la planificación de instalaciones aisladas de la red pueden ser más complejos debido a la necesidad de dimensionar adecuadamente el sistema de almacenamiento y gestionar la demanda energética.
Todo depende de tu necesidad
Tanto las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red como las aisladas tienen sus propias ventajas y desventajas. La mayor ventaja mutua es el ahorro, la eficiencia y la sostenibilidad. La elección entre una u otra dependerá de factores como la ubicación, los requisitos energéticos, la disponibilidad de la red eléctrica y los objetivos del proyecto.
Si tu propiedad está lejos de la red eléctrica, la opción más factible es considerar una instalación fotovoltaica aislada. Sin embargo, si puedes conectarte a la red, el autoconsumo puede ser una excelente opción, con la posibilidad de agregar una batería solar en el futuro para aumentar la independencia y libertad energética.
Nuestro blog
Últimos artículos
Descubre con Genersis el potencial de el autoconsumo